Amo Venezuela
P. Octavio Vega OMI
Historia de Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana
El Golpe de Estado de 1992
El 4 de febrero de 1992, el entonces teniente coronel Hugo Chávez lideró un intento de golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez. Este levantamiento militar buscaba derrocar al gobierno debido al descontento social y las políticas económicas implementadas, que incluían severos ajustes estructurales impuestos por el Fondo Monetario Internacional.
Aunque el golpe fracasó en alcanzar su objetivo, marcó un antes y un después en la historia política de Venezuela. Hugo Chávez, junto con otros oficiales, fue arrestado y encarcelado, pero su mensaje resonó entre amplios sectores de la población que veían en él una figura de esperanza y cambio frente a la crisis económica y social del momento.
La Liberación de Hugo Chávez
Desde prisión, Chávez se convirtió en un símbolo de resistencia para muchos venezolanos. En 1994, fue liberado gracias a un indulto otorgado por el presidente Rafael Caldera. Esta decisión generó polémica, pero permitió a Chávez reorganizarse políticamente y formar el Movimiento Quinta República (MVR), cimentando su base de apoyo popular.
La Victoria Electoral de 1998
El liderazgo de Chávez, caracterizado por su conexión directa con los sectores más desfavorecidos, lo llevó a postularse a las elecciones presidenciales de 1998. Su discurso en contra del sistema político tradicional y su promesa de implementar una "revolución bolivariana" le otorgaron una victoria contundente. En febrero de 1999, asumió la presidencia, marcando el inicio de un cambio profundo en la política y la sociedad venezolana.
La Nueva República y la Revolución Bonita
Una de las primeras acciones de Chávez fue convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, aprobada en referéndum en 1999. Esta nueva carta magna estableció la República Bolivariana de Venezuela, consolidando su proyecto político y reforzando su imagen como líder del cambio.
Durante los años siguientes, Chávez impulsó lo que llamó la "Revolución Bonita", enfocada en reformas sociales y económicas dirigidas a las clases más desfavorecidas. Su gobierno implementó programas sociales conocidos como "misiones", financiados principalmente por los ingresos petroleros del país. Estas políticas generaron tanto apoyo popular como críticas por su dependencia del petróleo y su centralización del poder.
El Legado de Chávez y su Muerte
La figura de Hugo Chávez se consolidó como el "Comandante Eterno" para sus seguidores. Sin embargo, su mandato no estuvo exento de controversias, incluyendo acusaciones de autoritarismo, corrupción y un manejo económico que profundizó la dependencia del petróleo.
En 2012, Chávez ganó nuevamente las elecciones presidenciales, pero su salud ya estaba deteriorada. En marzo de 2013, falleció debido a complicaciones relacionadas con el cáncer. Su muerte marcó el fin de una era y dejó a Venezuela en un estado de profunda polarización política y económica.
Venezuela tras la Muerte de Chávez
Tras la muerte de Hugo Chávez, Nicolás Maduro asumió la presidencia como su sucesor designado, ganando unas elecciones presidenciales muy disputadas en 2013. Desde entonces, el país ha atravesado una serie de crisis económicas, políticas y sociales que han marcado la llamada "era post-Chávez".
En el plano económico, la caída de los precios del petróleo en 2014 profundizó una recesión ya existente, llevando a niveles extremos de inflación, desabastecimiento de alimentos y medicamentos, y una creciente migración masiva de venezolanos hacia países como Colombia, Perú, y Brasil. Estas condiciones llevaron al colapso de la calidad de vida en el país.
Políticamente, el régimen de Maduro ha sido acusado de consolidar una dictadura, reprimiendo violentamente las protestas, encarcelando a líderes opositores y cooptando instituciones clave como el Tribunal Supremo y el Consejo Nacional Electoral. En 2017, Maduro impulsó una Asamblea Nacional Constituyente, considerada ilegítima por gran parte de la comunidad internacional.
La situación también impactó las relaciones de Venezuela en América Latina. El régimen ha mantenido alianzas estrechas con Cuba, compartiendo estrategias de control político, mientras que su relación con países como Colombia y Brasil se ha tensado debido a la migración masiva y los roces ideológicos. En el caso de México, Argentina y Chile, la postura hacia Venezuela ha oscilado según los cambios en los gobiernos de turno.
La Carestía de la Vida en Venezuela (2013-2018)
Entre 2013 y 2018, la vida cotidiana en Venezuela se deterioró de manera drástica. Según mi experiencia al regresar al país en esos años, fui testigo de cómo la inflación galopante hacía que los precios de los bienes esenciales se duplicaran en cuestión de semanas. Las filas para conseguir alimentos básicos como harina, arroz y leche eran interminables, y el mercado negro se convirtió en una alternativa común, aunque inaccesible para muchos.
La crisis económica no solo afectó a la capacidad de compra de los ciudadanos, sino que también destruyó la estabilidad emocional y social del país. Servicios básicos como electricidad, agua potable y transporte público se volvieron ineficientes y escasos. El deterioro de los hospitales y la falta de medicamentos colocaron a la población en una situación de extrema vulnerabilidad.
Esta etapa también estuvo marcada por una profunda desesperanza, ya que muchas familias optaron por emigrar en busca de mejores oportunidades. Según organismos internacionales, más de 3 millones de venezolanos abandonaron el país durante este período, dejando atrás a seres queridos y hogares en busca de una vida digna.
El Futuro de Venezuela
La situación actual de Venezuela sigue siendo crítica, con llamados internacionales a elecciones libres y transparentes. En las elecciones de 2024, la oposición obtuvo una victoria reconocida por múltiples actores internacionales, pero el régimen de Maduro se ha negado a ceder el poder, intensificando las tensiones dentro del país y en la región.
Para que Venezuela retome el camino hacia la democracia, es fundamental garantizar la separación de poderes, liberar a los presos políticos y reconstruir instituciones independientes. Asimismo, el apoyo de la comunidad internacional será crucial para supervisar una transición pacífica y proporcionar ayuda humanitaria a los millones de venezolanos afectados.
Historia Reciente de Venezuela
Una mirada a los acontecimientos que marcaron al país en los últimos años.
El Auge del Petróleo y la Dependencia Económica
Durante décadas, Venezuela experimentó un auge económico gracias a sus vastas reservas de petróleo. Sin embargo, esta dependencia llevó a la vulnerabilidad cuando los precios internacionales del crudo comenzaron a caer, afectando gravemente la economía nacional.
Crisis Política y Social
Los últimos años han estado marcados por una profunda crisis política y social. La polarización, la represión de las protestas y la falta de diálogo entre las partes han exacerbado las tensiones en el país.
El Éxodo Venezolano
Millones de venezolanos han emigrado buscando mejores oportunidades debido a la crisis económica y la falta de acceso a bienes esenciales. Este éxodo ha transformado tanto a las comunidades que dejaron como a los países que los recibieron.
Resiliencia y Esperanza
A pesar de las dificultades, el pueblo venezolano ha demostrado una resiliencia inquebrantable. Los esfuerzos por construir una sociedad más justa y democrática continúan, impulsados por el deseo de un futuro mejor.
Hacia la Reconstrucción
En medio de los desafíos, surgen propuestas de reconstrucción que buscan fortalecer las instituciones, diversificar la economía y garantizar los derechos humanos. La participación activa de la sociedad civil será clave en este proceso.
Vayanse
Articulo recogido de un medio venezolano recientemente

Tienen que irse, su tiempo se agotó. Recibieron las riquezas más colosales de la historia venezolana y transmutaron al pais en una inmensa ruina. Ya forman parte de la peor historia de nuestra nación. Acábense de ir para que Venezuela pueda ser de nuevo una patria libres, soberana. No se trata de una exigencia de un sector o parcialidad política. Es un clamor nacional. Si hay algo que une a la abrumadora mauyoria de los venezolanos, es la aspiración comun en un cambio efectivo, nada de lo cual es posible mientras Maduro y los suyos sigan ahí. Tampoco es un antojo, de circunstancias, No. Es una conclusión a la que se ha llegado por la crisis más grave e injustificada de gran parte de nuetra trayectoria histórica.
Situacion actual , año 2025
Las manzanas
Todos sabemos que las manzanas estan sanas, hasta que llega al cesto una manzana podrida.
¿Qué pasa entoces?
Esta comparación entre un cesto de manzanas y un país donde una manzana podrida pudre todo el cesto es una metáfora interesante que puede aplicarse a varios aspectos de la sociedad. Vamos a explorar esta analogía:
Cuando cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia

¿Todas las comparaciones son odiosas?
El país como un cesto de manzanas
En un país: llamado ¿[Pon el nombre que quieras ]?
- La "manzana podrida" podría representar elementos negativos como:
- Corrupción en el gobierno
- Crimen organizado
- Extremismo ideológico
- Estos elementos pueden "contaminar" a otros:
- Propagando prácticas corruptas
- Normalizando comportamientos ilegales
- Radicalizando a sectores de la población

Similitudes en el proceso de "pudrición"
- Efecto dominó: Tanto en el cesto como en el país, el problema puede extenderse rápidamente si no se aborda.
- Daño invisible al principio: La corrupción o el deterioro pueden no ser evidentes hasta que es demasiado tarde.
- Necesidad de acción rápida: En ambos casos, es crucial identificar y aislar el problema temprano.
- Impacto en el conjunto: Una sola fuente de corrupción puede afectar a todo el sistema.

Diferencias clave
- Complejidad: Un país es mucho más complejo que un cesto de manzanas, con múltiples factores interactuando.
- Resistencia: Las sociedades pueden tener "anticuerpos" (instituciones, leyes) para combatir la corrupción.
- Reversibilidad: Mientras que las manzanas podridas no pueden "curarse", las sociedades pueden reformarse.
- Diversidad: Un país tiene una variedad de "manzanas" (personas, instituciones) con diferentes niveles de resistencia.
Videos
Título
Un sacerdote español predijo la situación que vive hoy Venezuela
(Eugenio Rodriguez).- Del caos que vive hoy Venezuela habló entonces el sacerdote español Tomás Malagón. Exactamente en enero de 1962 escribió al arzobispo de Valencia con un informe respecto de su estancia de mes y medio en Venezuela.
Malagón explicaba que la situación del país llevaba a alguna forma de "castrismo".
Básicamente se refería a la existencia de grandes diferencias sociales y situación de injusticia. Ante esa situación la respuesta eclesial era de religiosidad popular piadosa y un laicado de conciencia social muy baja. Vio un pueblo piadoso y unas organizaciones católicas sin vigor.
El sencillo y valiente Malagón también le proponía un plan. Una serie de cursillos que se dedicaran a la formación de militantes, un semanario técnicamente bien hecho de alto sentido moral y la constitución de una serie de pequeños grupos (¡creía que bastaban cien!) que conocieran la legislación venezolana y trabajaran por su mejora desde partidos y sindicatos que no estuvieran desprestigiados.
Lo de Venezuela hoy ocupa portadas y no es cuestión baladí, pero menos baladí es la cuestión de fondo que planteaba Malagón: El cristiano ha de conocer la realidad en que vive y ha de hacer una inmersión en ella que la transforme realmente. Para ello no vale un cristianismo tradicional o de formas externas, para ello no es suficiente la Acción Católica. Para ello hacen falta militantes (no demasiados, no más de cien grupos de cinco a siete personas, para un país como Venezuela) que se tomen en serio la caridad política.
El por qué de esta página
Varias veces he querido realizar una pagina sobre la nación que para mi ha supuesto en mi crecimiento y en mi madurez una oportunidad nueva de descubrir que existen rincones en este planeta que representan para la humanidad una riqueza insondable. Regalos del Creador y Hacedor de todas las cosas.
La importancia de Venezuela. Ayer me preguntaba alguien que no es españ@l ni venezolan@ por qué hablo tanto sobre Venezuela. En España nos hemos dado cuenta que Venezuela forma parte del territorio nacional, igual que una Comunidad Autónoma como puede ser Galicia, y nos hemos dado cuenta hace ya algunos años. Tenemos a Venezuela desde la mañana hasta la tarde en los medios de comunicación. Además tenemos en territorio venezolano más de doscientosmil compatriotas viviendo en ese bello país.
Una razón más : vivi en Venezuela desde el año 1990 hasta el año 2000; unos meses antes, El llamado comandante "eterno", dio un giro político y social. La llamada "revolución", germen de lo que sería considerado posteriormente , el socialismo del Siglo XXI
Una sociedad puede organizarse de diversos modos, con distintas clases de instituciones, reglas, etc. Cuando la economía y el orden social están basados en la gestión del Estado y los medios de producción son colectivos, el sistema se conoce como socialismo.
Hoy
La esencia del socialismo se encuentra en las amplias facultades del Estado para tomar decisiones referentes a la economía y a la manera en que se distribuyen los bienes. En última instancia, según sus postulados filosóficos, son los propios trabajadores y productores quienes deben administrar dichos bienes, mientras que las instituciones políticas deben ser sometidas al control de los ciudadanos a través de mecanismos democráticos. Fuente: definicion.de

Socialismo
Más allá de estos preceptos, es importante destacar que las definiciones de socialismo han variado a lo largo de la historia y de acuerdo a la persona en cuestión. Por lo general, se sostiene que el socialismo es aquel movimiento que intenta fomentar el bien común a través de la intervención estatal y de la búsqueda de una sociedad más igualitaria.

Socialismo del Siglo XXI
Pese a que, en su nacimiento, el socialismo se oponía al capitalismo, hace varias décadas comenzaron a surgir movimientos con ciertos matices ideológicos.
De esta manera, es posible encontrar partidos socialistas que no quieren lograr la revolución ni abolir ciertas libertades del mercado.

Esto podía ser un "marco" para entender lo que se ha dado en llamar Socialismo del Siglo XXI
Se trataría de un socialismo "sui generis", autóctono en el Hemisferio Sur.

El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el presidente de Venezuela,

Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial.30 ene. 2017
Por qué importa Venezuela

Venezuela es un país que posee grandes ventajas fundamentadas en el aprovechamiento de ricos y variados recursos naturales, en especial, cuenta con abundantes yacimientos petrolíferos y gasíferos, complementados con recursos mineros, acuíferos, agrícolas, pecuarios, forestales, diversidad de climas y suelos, biodiversidad de fauna y flora, gran potencial turístico y recursos hidrológicos en abundancia.
Todos estos recursos son movilizados y transformados por el capital humano calificado y abundante que conforma la población activa, aunque ésta labora preferentemente en actividades productivas directas agrícolas y de extracción de recursos naturales, junto a actividades industriales y manufactureras.
Posee una ubicación geográfica privilegiada pues es puente de conexión entre América del Norte, Sudamérica y Europa; además, su proximidad al Canal de Panamá facilita el acceso a los países que bordean el Océano Pacífico, tanto de América como de Asia. Además cuenta con una amplia infraestructura vial, asistencial, educativa, aeroportuaria y deportiva.
Conoce la Venecia de encanto
Venezuela : tema candente hoy en día
Mucho se habla de Venezuela. Anteriormente no era ni conocida. España en los años setenta comenzo a conocer qué significaba este país. Recordemos la gran crisis del Petroleo de esos años. Ahí nos dimos cuenta de que existía un país productor y exportador de petroleo (oro negro) importante en la geografía mundial.
Importancia para España
Los medios de comunicación que forman parte de los grandes monopolios mediáticos, osea todos, nos bombardean todos los días con varias noticias que vienen del país caribeño.
Los parlamentos nacionales, autonómicos, e incluso los ayuntamientos tratan en sus plenos el tema de Venezuela como algo cotidiano.
En la calle siempre se escucha a algún primo de un venezolano lo mal que lo pasa en su país, el hambre, las injusticias y la corrupción de un gobierno "opresor".
Venezuela, como el perejil de todas las salsas
El tema Venezuela es vital, pero es vital por su alto contenido ideológico, y no solamente se puede leer en clave internacional.
Limpieza ideológica-Pedagogía en acción
El tema Venezuela es vital, pero es vital por su alto contenido ideológico, y no solamente se puede leer en clave internacional. Nos están manipulando, nos están condicionando con una cantidad enorme de mentiras sobre ese país. Es por dignidad que cualquier persona medianamente informada debe dedicar parte de su tiempo a luchar en contra de esta limpieza ideológica, que es el tema Venezuela.
Conociendo más a fondo
El Socialismo del siglo XXI es un concepto del que se empieza a hablar a partir de enero de 2005, fue lanzado por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en el V Foro Social Mundial, en el marco de la revolución bolivariana, en su definición ha señalado que para llegar a éste habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria.
Leer más: https://www.monografias.com/trabajos43/el-socialismo/el-socialismo.shtml#ixzz4pLOH7MJ5
Hugo Chávez expresó "Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad" en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez "debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día".A su juicio por las condiciones presentes en el actual mundo globalizado, esta transición será bastante prolongada. Dentro de este concepto sería definitivamente el socialismo el camino a seguir, contrario al neoliberalismo.
Leer más: https://www.monografias.com/trabajos43/el-socialismo/el-socialismo.shtml#ixzz4pLOVTJ83
En el aspecto de ideológico y en cuanto al objetivo de la vida social, se ha llegado a determinar a qué tipo de socialismo se apunta, se ha aclarado relativamante cuando Hugo Chávez respondió a la jerarquía eclesiástica venezolana «Les recomiendo a los obispos que lean a Marx, a Lenin, que vayan a buscar la Biblia para que vean el Socialismo en sus líneas, en el viejo y nuevo testamento, en el sermón de la montaña.», durante el acto de juramentación de su nuevo gabinete ministerial, el 8 de enero de 2007.
Leer más: https://www.monografias.com/trabajos43/el-socialismo/el-socialismo.shtml#ixzz4pLOhiNjc
En el mismo acto, Chávez indicó ser trotskista. Por esto se podría inferir que el Socialismo del siglo XXI posee elementos de ideologías tan diversas como el Marxismo-Leninismo, el trotskismo y el socialismo cristiano, aunque preservando prácticas del neoliberalismo tal como lo ha demostrado el proceso de concesiones de las empresas estatales a transnacionales privadas.
Leer más: https://www.monografias.com/trabajos43/el-socialismo/el-socialismo.shtml#ixzz4pLOrctUD
Hoy en Venezuela se da un SOCIALISMO LIBERTARIO
El socialismo libertario es una corriente del socialismo que busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente, y en el caso del anarquismo propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las relaciones humanas, la autonomía local junto con la autoorganización de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las libertades civiles, la equidad social, la iniciativa individual, la cooperación voluntaria, eliminando las clases sociales estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas autogestionarias, descentralizadas o distribuídas.
La constitución del año 1999 ha sido prácticamente puesta en tela de juicio. Se pretende subvertir el orden establecido mediante la instalación y puesta en funcionamiento de una ANC (Asamblea Nacional constituyente), que representaría a las clases trabajadoras y a los distintos estratos sociales , pero que dejaría fuera a la clase media (llamada burguesía); a los profesionales, así como a amplios sectores de la sociedad que no compartieran el ideario libertario.
Leer más: https://www.monografias.com/trabajos43/el-socialismo/el-socialismo2.shtml#ixzz4pLPzwKlm
Enrumbados hacia un comunismo de nuevo cuño.
De acuerdo con los autores marxistas (más notablemente Friedrich Engels), los modelos y las ideas socialistas serían rastreables los principios de la historia social humana, siendo una característica de la naturaleza humana y los modelos sociales humanos.
En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo, por ello los procesos revolucionarios vividos por la URSS, Cuba y China se relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de la URSS nunca se logró alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba todavía se lucha para alcanzar ese objetivo.
SOCIALISMO DE NUEVO CUÑO

El Presidente Chávez formuló su pensamiento sobre el Socialismo del Siglo XXI.
Confiesa que para él sólo el Socialismo puede traer justicia social.
El primer elemento que dibuja sobre el Socialismo del siglo XXI es su estrecha relación con la practica política que comenzó allá por los años 80 con el diseño de lo que llamaron el 'árbol de las tres raíces', que es la fuente ideológica. Consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico-militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). Este 'árbol de las tres raíces' da sustancia ideológica al movimiento revolucionario y al Socialismo del siglo XXI.
Leer más: https://www.monografias.com/trabajos43/el-socialismo/el-socialismo2.shtml#ixzz4pLRftpXv